Escritos,noticias,poemas,Humor, música, pintura....Todo aquello que nos hace seguir y.

domingo, 29 de diciembre de 2013

¡¡fELIZ AÑO NUEVO!!






Este año termina y uno nuevo comienza. Como siempre, los buenos deseos abundan y pocos se escapan del análisis de nuestra vida en este último año.

Recordemos, aunque sea vagamente, los deseos o intenciones que tuvimos el año pasado en el día último… ¿los cumpliste?  ¡Felicidades!

Si no es así, que este año sea el último que te detienes por miedos, y sea recordado  como el “antes” y que a partir de éste nuevo año sea el “ahora” … Y si éste año que termina no fue fácil, hay que olvidarlo.

Que en el año que está a punto de comenzar, se os cumplan todas las ilusiones y metas. Os deseo un año lleno de venturas y aventuras.

¡¡¡FELIZ AÑO!!!
 
 
 
 

lunes, 16 de diciembre de 2013

FELIZ NAVIDAD.



¡Feliz, feliz Navidad, hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar!
 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Paullina Simons.


 

Hace mucho, mucho tiempo, en Stoningtom, a la hora del crepúsculo, al final de una guerra enardecida y al principio de otra fría, una joven vestida de blanco, aparentemente serena pero con manos temblorosas, estaba sentada en un banco junto al puerto, comiendo helado.
A su lado había un niño pequeño que también comía helado, de chocolate.  Charlaban tranquilamente, y el helado se derretía más deprisa de lo que la madre tardaba en comérselo. Le estaba cantando “Brilla brilla estrella mía”, una canción rusa, tratando de enseñarle la letra. El niño la escuchaba atentamente para luego, entre risas, destrozar las estrofas. Como de costumbre, observaban el regreso a puerto de los barcos langosteros y, casi siempre, ella oía los chillidos de las gaviotas antes de ver aparecer a los barcos. (..)
Soplaba una brisa suave, y el pelo estival acariciaba ligeramente la cara de la mujer. Se le habían soltado unos cuantos mechones de la trenza gruesa y larga que llevaba echada sobre el hombro. Era rubia y muy blanca, de piel translúcida y ojos también translúcidos, con el rostro plagado de pecas. El niño, de piel morena, tenía el pelo negro y los ojos oscuros, y las piernas regordetas propias de un crío de dos o tres años. (..)
                                                          "El jardín del verano"
 
 

 

lunes, 2 de diciembre de 2013

UNO NO ESCOGE.


 
 

 
                  Uno no escoge el país donde nace,

pero ama el país donde ha nacido.

 

Uno no escoge el tiempo para venir al mundo,

pero debe dejar huella de su tiempo.

 
               Nadie puede evadir su responsabilidad.

 
                   Nadie puede taparse los ojos, los oídos,

enmudecer y cortarse las manos.

 

Todos tenemos un deber de amor que cumplir,

una historia que hacer,

una meta que alcanzar.

 
   No escogimos el momento para venir al mundo.

Ahora podemos hacer el mundo

en que nace y crecerá

la semilla que trajimos con nosotros.

 -GIOCONDA BELLI-


martes, 26 de noviembre de 2013

La lectura estimula la actividad cerebral.

 
 

La lectura estimula la actividad cerebral, fortalece las conexiones neuronales y aumenta la reserva cognitiva del cerebro, factor que se ha demostrado ser protector ante enfermedades neurodegenerativas. Dice la Sociedad Española de Neurología (SEN)
Nuestro cerebro, para que goce de una buena salud, necesita que lo mantengamos activo, ejercitarlo. Sin embargo, y a pesar de ser uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo, no siempre dedicamos el tiempo suficiente a cuidarlo, por lo que, fomentar la lectura es una de las actividades más beneficiosas para la salud, ya que  estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales.
La reserva cognitiva ha cobrado una gran importancia, no solo porque se ha visto que existe una relación directa entre la misma y el buen funcionamiento cognitivo y ejecutivo de nuestro cerebro cuando envejecemos, sino porque se ha demostrado que es un factor protector ante los síntomas clínicos de las enfermedades neurodegenerativas, según el doctor García Ribas.
Se ha comprobado que cuanto mayor reserva cognitiva posee un individuo, mayor capacidad tiene su cerebro para compensar el daño cerebral generado por ciertas patologías. Asimismo, las demencias, dentro de las enfermedades neurológicas, son las que más se han ligado al concepto de reserva cognitiva.
La forma de demencia más prevalente es la enfermedad de Alzheimer, que supone entre el 60% y el 80% de los casos de demencia, aunque existen numerosas patologías que también la producen, por ejemplo, las enfermedades cerebrovasculares.
El doctor alerta, de que debido al envejecimiento progresivo de la población en los próximos años, el número de afectados por estas enfermedades crecerá exponencialmente. Llevar a cabo actividades preventivas, como por ejemplo fomentar la lectura, puesto que se ha comprobado que leer retarda y previene la pérdida de la memoria, permitiría retasar la aparición de estas enfermedades y, por lo tanto, reducir el número de casos.
Un cerebro activo no sólo realiza mejor sus funciones, sino que incrementa la rapidez de la respuesta, ya que mientras se lee, se obliga al cerebro a pensar, a ordenar ideas, a interrelacionar conceptos, a ejercitar la memoria y a imaginar, lo que permite mejorar la capacidad intelectual estimulando nuestras neuronas.
La lectura también genera temas de conversación, lo que facilita la interacción y las relaciones sociales, otro aspecto clave para mantener nuestro cerebro ejercitado.
Aunque la lectura es buena a cualquier edad, niños y personas mayores son los dos grupos poblacionales que deben insistir más en el fomento de la lectura. En los niños, porque es el mejor momento para inculcarles este hábito y, además, su cerebro y sus funcionalidades están todavía desarrollándose; y en los mayores, para que puedan seguir manteniendo su cerebro activo a pesar de que su actividad sea más reducida, la lectura diaria es un estímulo más para su cerebro.




 
 

martes, 19 de noviembre de 2013



Qué hermoso celebrar lo grandioso con algo tan sencillo y tan enorme como un beso.

                  
 
 
 
 
 
 




jueves, 14 de noviembre de 2013

Ser mayor es un timo.







  


 Ser mayor es un timo.

Exijo me devuelvan
 

a los Reyes de Oriente.
Las cartas y mi letra
redonda, grande, el lápiz,
la goma olor a fresa.
Los pósters de Elvis Presley,
la casa de mi abuela.
Los cromos de Pinocho,
Pipi Lángstrump, mi trenza.
El libro de lectura.
La bufanda y la trenca.
Los cuentos de mi madre,
la nocilla, y Elena
Francis, todas las tardes
después de la merienda.
Ser mayor es un timo.
Me han robado la esencia.
-Belén Reyes-
 


domingo, 10 de noviembre de 2013







DESPERTAR todas las mañanas, es la oportunidad que tenemos. Somos nuestro propio motor de ignición. El día de hoy jamás volverá. 

Sembrar una flor, un sueño, una ilusión, un por qué ..,. Porque la vida es eso: Sembrar ... sembrar …




viernes, 1 de noviembre de 2013

Miguel Hernández.


 

Por desplumar arcángeles glaciales,
la nevada lilial de esbeltos dientes
es condenada
al llanto de las fuentes
y al desconsuelo de los manantiales.
Por difundir su alma en los metales,
por dar el fuego al hierro sus orientes
,
al dolor de los yunques inclementes
lo arrastran los herreros torrenciales.
Al doloroso trato de la espina,
al fatal desaliento de la rosa
y a la acción corrosiva de la muerte
arrojado me veo, y tanta ruina
no es por
otra desgracia ni por otra cosa
que por quererte y sólo por quererte.
                                                         "Soneto final"


 

viernes, 25 de octubre de 2013

El efecto de los brazos maternos.


Nada como los brazos de una madre para consolar y proteger a su bebé, sobre todo si le acuna mientras camina.



 


Un estudio indaga en las razones por las que este gesto innato es capaz de calmar el llanto del recién nacido y descubre que, más allá de la relación afectiva, existe una explicación científica basada en un mecanismo fisiológico.

Los efectos son inmediatos. "Se reduce la actividad del sistema nervioso y la del motor. La frecuencia cardiaca disminuye" y el bebé se tranquiliza. Así lo observaron los autores de la investigación después de examinar a 12 niños sanos entre uno y seis meses de vida. "Grabamos su ritmo cardiaco cuando se les tumbaba en la cuna y mientras la madre les llevaba en brazos, sentada o caminando".

El electrocardiograma desveló claras diferencias, entre la cuna y el calor de los brazos.

Y entre el calor de la madre sentada o caminando, los pequeños prefieren el movimiento. Cuando su progenitora se sentaba con el niño en brazos, su ritmo cardiaco se aceleraba, lloraba y no paraba de moverse. En cuanto se levantaba y se trasladaba, sus constantes descendían inmediatamente y el bebé se mostraba más tranquilo. Sin embargo, al sentarse de nuevo, el recién nacido volvía a quejarse.

En definitiva, reclamar los brazos de la madre y preferir el movimiento no es un capricho ni tampoco que el bebé haya aprendido a exigir a conciencia.  Según el artículo publicado en la revista “Current Biology”, se trata de una necesidad fisiológica, "un mecanismo de defensa" propio de todos los mamíferos.

Kuroda y su equipo, también desarrollaron este experimento con crías de ratón durante sus primeras semanas de vida. El efecto calmante de los brazos maternos en movimiento era el mismo. Dejaron de llorar y se mostraron más relajadas. Al igual que otras especies como los gatos y los leones, las crías adoptaban la postura fetal, flexionando las piernas.

Los investigadores apuntan a un sentido del tacto y de la “propiopercepción”, un término que alude a la capacidad de reaccionar cuando la madre toca al bebé e incluso cuando notan los movimientos corporales de su progenitora.

El movimiento relaja. "Los bebés se sienten más cómodos cuando les cogemos de pie y siempre les relaja el movimiento", afirma Mara Cuadrado, psicóloga infantil del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. A esto se suma que si la persona que los mece es su madre, los resultados son inmediatos. "Con quien se vincula el bebé es con quien más le coge cuando nace, con quien le cuida, le protege y le alimenta". Pero la unión comienza a forjarse mucho antes, durante la gestación, "cuando el sonido que más escucha es la voz de su madre, su ritmo cardiaco, incluso percibe su temperatura". Ese vínculo se refuerza después, "con la forma en la que su madre le coge (diferente de la de los demás) y otras variables como el olor, algo que el bebé detecta nada más nacer".


Dados los resultados del estudio, cuando el lloro es un mecanismo de defensa, como ocurre en los recién nacidos, no hay que escatimar en mimos. De hecho, según los investigadores, podría ayudar a prevenir los traumatismos derivados del síndrome del bebé zarandeado. "El mayor factor de riesgo de esto es el lloro inconsolable de un bebé".

El niño no deja de llorar, los padres o los cuidadores ya no saben qué hacer, se frustran, "se crispan y pueden zarandear al pequeño creyendo que no le van a hacer daño", explica Gustavo Lorenzo, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Sin embargo, "puede producir daños cerebrales, ataques epilépticos y trastornos del habla, entre otros problemas del desarrollo neurológico, incluso la muerte".
"La explicación científica de esta respuesta infantil ayudará a los padres a entender su lloro, no como un intento de manipulación, sino como una necesidad fisiológica" que está reclamando brazos y que es importante cubrir, remarca Kuroda. "Resulta beneficioso tanto para la madre como para el bebé".

Aunque todo en su justa medida, coinciden la psicóloga y el neurólogo. "El niño puede acabar acostumbrándose a ser excesivamente bien recibido y el llanto deja de ser un mero mecanismo de defensa".
 

viernes, 18 de octubre de 2013

El vencejo: Un ave que vuela seis meses seguidos sin parar.


Científicos documentan por primera vez cómo los vencejos permanecen en el aire durante 200 días, sin evidencias de aterrizaje, en su migración hacia África.

 

El vencejo real, es capaz de mantenerse seis meses enteros en el aire sin tocar el suelo en su camino de migración hacia África. Hasta la fecha, desplazamientos continuos tan prolongados solo habían sido documentados en animales terrestres.
 Aunque parezca increíble, según explican los científicos en su estudio publicado en Nature Communications, todos los procesos fisiológicos vitales, incluido el sueño, ocurren entre las nubes.
En 2011, Felix Liechti y sus colegas del Instituto Ornitológico Suizo, colocaron a seis vencejos reales etiquetas electrónicas (un pequeño sensor) para registrar sus movimientos y conocer la energía que gastan, con qué frecuencia se detienen y cuánto tiempo pasan volando. Estas pequeñas y ligerísimas aves pasan el verano en Europa, donde se reproducen, y después migran a África para pasar el invierno, a miles de kilómetros de distancia.
Un año después, cuando tres de los pájaros regresaron al mismo lugar de reproducción, los científicos recuperaron sus etiquetas electrónicas. «Cuando nos fijamos en los datos, nos quedamos totalmente impresionados -afirma Liechti a la revista del Smithsonian-. Durante su período no reproductivo en África, siempre habían estado en el aire» Durante más de 200 días consecutivos, los pájaros se habían quedado en el aire sobre el África occidental. Las etiquetas solo recogen datos cada cuatro minutos, así que es imposible descartar la posibilidad de que aterrizaran en ocasiones entre esos intervalos,
«Se quedaron en el aire durante todo el tiempo que pasaron al sur del Sahara, el día y la noche», dice el científico. «A veces simplemente se deslizan durante unos minutos, así que no hay movimiento, pero el ángulo del cuerpo indica que todavía están planeando en el aire».
Cómo las aves son capaces de lograr esta hazaña todavía es un misterio. Pueden alimentarse de los insectos en el aire, pero ¿son capaces de dormir con el «piloto automático»? Los patrones de sueño en las aves son diferentes a los de los mamíferos, pero los autores del estudio creen que sus datos dan una respuesta positiva.
 
Y por qué iban a querer los vencejos pasar tanto tiempo en el aire, en vez de estar cómodamente posados sobre una rama? Liechti cree que quizás la dieta sea la clave. «Cuanto más al norte se van, más permanecen en el suelo por la noche. Cuanto más al norte, menos insectos hay en el aire, lo que podría estar relacionado», dice. También sugiere que hacer su vida en el aire podría reducir el riesgo de depredación o de contraer una enfermedad.