Escritos,noticias,poemas,Humor, música, pintura....Todo aquello que nos hace seguir y.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Feliz 2018!!

 
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 15 de diciembre de 2017

¡¡ Feliz Navidad !!


















Las frases pueden parecer siempre lo mismo, pero
los deseos son buenos y sinceros.

¡¡Feliz Navidad!!



 

jueves, 7 de diciembre de 2017

Gustavo Adolfo Bécquer

 
 
 
  
Al brillar un relámpago nacemos,

y aún dura su fulgor cuando morimos;

¡tan corto es el vivir!


La Gloria y el Amor tras que corremos

sombras de un sueño son que perseguimos;

¡despertar es morir!


(Rima LXIX)
 

 
 
 

 

domingo, 19 de noviembre de 2017

Algunos de los misterios sin resolver de la Historia ll


Mohenjo Daro

La antigua civilización del valle del Indo surgió hace unos 4.500 años y prosperó en las llanuras fértiles del río Indo hasta que desapareció. Mohenjo Daro era desconocida hasta 1911, cuando los arqueólogos visitaron por primera vez la ciudad, que es  conocida por su sistema de drenaje y arquitectura, pero su destrucción sigue siendo un enigma histórico. Abundan las teorías: desde que cambió el curso del río hasta que los invasores atacaron con armas avanzadas.

 

William Shakespeare

La cuestión de la autoría del dramaturgo inglés aún sigue siendo un enigma para los estudiosos. Muchos tratan de averiguar cómo un hombre humilde del campo entró en el mundo literario. Las teorías populares de la conspiración sugieren que era un escritor fantasma o en realidad Sir Francis Bacon, Edward de Vere, el decimoséptimo conde de Oxford o incluso Christopher Marlowe, otro dramaturgo de la misma época.

 
 

Amelia Earhart

Amelia Earhart fue la primera aviadora estadounidense en cruzar sola el Océano Atlántico. Estableció muchos otros récords y también publicó libros sobre sus experiencias de vuelo. Sin embargo, en 1937, mientras volaba sobre el Océano Pacífico central, cerca de la isla de Howland, el avión de Earhart desapareció misteriosamente. La razón de su repentina desaparición aún se desconoce, a pesar de todos los esfuerzos que se hicieron por buscarla.

 
 

Stonehenge

Stonehenge es un monumento prehistórico que los constructores neolíticos tardaron unos 1.500 años en erigir. Está formado por grandes piedras en posición vertical. Se encuentra en el sur de Inglaterra y es Patrimonio de la Humanidad.
Algunos científicos han sugerido que fueron los glaciares en movimiento o témpanos de hielo los que hicieron la mayor parte del trabajo pesado, no los humanos. Las teorías populares sugieren que fue un cementerio o un lugar de curación. En cualquier caso, sigue siendo un misterio.
 
 

Derrumbamiento de la Edad de Bronce

En poco más de medio siglo, todo el Mediterráneo oriental y la región del Egeo colapsaron de manera violenta. Casi todas las ciudades fueron destruidas y el colapso cultural de los reinos micénicos provocó la llamada Edad Oscura. Los historiadores creen que podría haber sido debido a los desastres naturales, ya que era una zona de actividad sísmica. También atribuyen la caída a los invasores nómadas o el cambio climático.
 
 

 Mecanismo de Anticitera
El mecanismo de Anticitera es un ordenador analógico antiguo que se cree que fue hecho por científicos griegos entre los años 150 y 100 a. C.. El equipo se utilizó para predecir las posiciones astronómicas e incluso los eclipses. Sigue siendo un misterio por qué la tecnología no se usó de nuevo hasta el siglo XIV, cuando se empezaron a hacer relojes mecánicos en Europa.


 
 

 

Epidemia de baile de 1518

Frau Troffea, residente en Estrasburgo (entonces parte del Sacro Imperio Romano Germánico), de repente empezó a bailar en la calle, en julio de 1518. Pronto se le unieron otros, todos bailando incontrolablemente. Un mes después, 400 personas estaban bailando en la ciudad y muchos de ellos murieron a causa de ataques de agotamiento y del corazón. La plaga del baile de 1518, como fue conocida, había desaparecido por completo hacia la mitad del siglo XVII. No se sabe si se trataba de una enfermedad real o un fenómeno social de algún tipo.
 



 

 

martes, 7 de noviembre de 2017

Algunos de los misterios sin resolver de la historia l


Dejo aquí algunos de los misterios sin resolver en la historia. Empezamos con:



Manuscrito Voynich

El manuscrito Voynich es el libro más misterioso del mundo, una obra críptica del siglo XV escrita en un lenguaje o código desconocido. Es una mezcla de escritura elegante y dibujos de plantas extrañas y retratos desnudos que ha atraído a muchos investigadores. 
 
 

Mary Celeste


El Mary Celeste, también llamado barco fantasma, fue un bergantín mercante estadounidense que fue encontrado a la deriva en medio del océano Atlántico sin tripulación el 5 de diciembre de 1872.

Sus botes salvavidas habían desaparecido, pero el barco estaba en perfectas condiciones y bien aprovisionado. Ninguno de los tripulantes que iban a bordo fue visto nunca más.

Las teorías acerca de lo que ocurrió con la tripulación incluyen ataques de criaturas del fondo del mar, piratas e incluso un motín, pero ninguna ha sido demostrada.





Colonia de Roanoke


La isla de Roanoke, situada frente a la costa de Carolina del Norte, fue establecida en 1587 por los colonos ingleses dirigidos por John White. White se marchó a Inglaterra en busca de suministros, dejando a su esposa, su hija y su nieta, Virginia Dare (el primer bebé inglés nacido en el Nuevo Mundo). Cuando regresó en 1590, toda la colonia había sido abandonada y sólo encontró la palabra "Croatoan" tallada en un poste.

La teoría más popular es que los colonos huyeron a las islas cercanas y se integraron con las tribus nativas americanas.


 
 

Rey Arturo

Nadie sabe si el rey Arturo solo pertenece al folclore celta o si el legendario gobernante británico de verdad lideró a los británicos contra los invasores sajones a finales del siglo V y principios del VI.

Los libros de caballerías que florecieron en la Edad Media elevaron la leyenda artúrica, haciéndole cabeza del reino de Camelot y los caballeros de la mesa redonda, protagonista de actos caballerescos y poseedor de poderes mágicos.



 

 

viernes, 27 de octubre de 2017

Fritz Perls (Oración gestáltica)

 
 
 

Yo soy yo y tú eres tú.

Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas y

tú no estas en este mundo para cumplir las mías.

Tú eres tú y yo soy yo.

Si en algún momento o en algún punto nos encontramos

y coincidimos, es hermoso.

Si no, pocas cosas tenemos que hacer juntos.

Tú eres tú y yo soy yo”

(Fritz Perls)
 
 
 

 

domingo, 15 de octubre de 2017

Carmen Martín Gaite



Canción rota

 

Siempre que iba a cantar

algo se interponía


y a mí no me importaba,


¡había tanto tiempo!



Mi canción se quedaba en el alero,


confiada,


meciéndose en la espera


cuajada de horizontes.

Si alguna vez con mudo gesto


antiguo


acaricio las cuerdas,


el aire se retira


y el corazón me late nuevamente


con aquellos latidos turbulentos,


heraldos de mi canto.



¡Ay, mi canción truncada!


Yo nunca tenía prisa


y la dejaba siempre,


amor,


para después.



 

lunes, 2 de octubre de 2017

:)-

Hay tantas penumbras desbordantes de luz en tu sonrisa, que cambiaré anhelos por perlas para tocar por primera vez la intuición de un resplandor.
 
 
 




Escucho en mi corazón el sonido de la lluvia. Llueve ahora y acompasa, con cierta cadencia, mi ritmo cardiaco.

Suenan liras y pianos. Suena música, mientras noto que se aleja el miedo,...y vienen lilas cargadas de aromas frescos y rosas tardías en un invierno que se resiste a dejar de ser Primavera.

Oigo el sonido de la melancolía, pero no es incierto ni triste, sino clamoroso y amanecedor de nuevos soles.

Aparecen rayos de amor que van y vienen. Tienen entrada y salida libre.


 

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Las flores emiten señales eléctricas


Estos impulsos permiten a las abejas saber por anticipado si tienen polen.
 
 
 

 
 

 Las flores emiten señales eléctricas que las abejas pueden distinguir como si fuera un letrero de neón, de forma que los insectos polinizadores saben de forma anticipada que ahí van a encontrar una buena cantidad de néctar.

 
 
Las flores suelen producir colores brillantes y fragancias seductoras a sus polinizadores, pero además, emiten patrones de señales eléctricas que envían información a los insectos, les dicen lo atractivas que pueden resultar para ellos si están llenas de polen.
 
Las plantas están cargadas negativamente y emiten campos eléctricos débiles. Por su parte, las abejas adquieren una carga positiva, de hasta 200 voltios mientras vuelan por el aire. No se produce una chispa mientras una abeja "cargada" se acerca a una flor, pero sin duda se produce una pequeña fuerza eléctrica que potencialmente pueden transmitir la información.

 
Colocando electrodos en los tallos de las petunias, investigadores demostraron que, cuando una abeja se posa sobre ella, el potencial eléctrico de la flor cambia y permanece así durante varios minutos. Para sorpresa de los investigadores, descubrieron que las abejas pueden detectar y distinguir entre diferentes campos eléctricos florales. Y es algo que aprenden rápidamente.




Lo que aún no conocen del todo, es cómo las abejas detectan los campos eléctricos. Se especula con que, los abejorros peludos, perciben la fuerza electroestática al igual que el pelo de un ser humano es atraído por la pantalla de una televisión antigua.

 
Este nuevo canal de comunicación pone de manifiesto, cómo las flores pueden informar a sus polinizadores sobre el auténtico estado de sus preciosas reservas de néctar y polen.
 
Lo último que quiere una flor es atraer a las abejas y luego no proporcionarles néctar; las abejas aprenden rápidamente y pronto pierden interés en una flor tan ingrata.
 



  

domingo, 10 de septiembre de 2017

La siesta

 
 

Vuelta a la cotidianidad después de un veranito largo y caluroso en el que la mayoría, seguro,  nos hemos marcado unas generosas siestas.
La siesta es una costumbre muy española, descansar algunos minutos después de haber tomado el almuerzo, un corto sueño con el propósito de reunir energías para el resto de la jornada sienta de vicio.
La palabra “siesta” procede del vocablo latín sexta. Los romanos se referían a la hora sexta, seis horas después del comienzo de la jornada, para definir el momento del día en que hace más calor y resulta más pesado emprender cualquier acción, por lo que lo mejor es ponerse a descansar.
No se trata solamente de una costumbre española, sino que también tiene una explicación biológica. Es una consecuencia natural del descenso de la sangre después de la comida desde el sistema nervioso al sistema digestivo, lo que provocaba la consiguiente somnolencia, y más  teniendo en cuenta lo copiosas que suelen ser las comidas españolas.
Dormir la siesta es muy bueno para la salud. Disminuye el riesgo de infarto, en los niños mejora el aprendizaje; disminuye la tensión arterial y el ritmo cardiaco, sin embargo, si una persona se pone a descansar pero no a dormir, no se produce esa disminución de la tensión arterial ni del ritmo cardiaco. Es cuando surge el sueño cuando se produce un cambio. Una siesta de no más de 30 minutos (más tiempo puede trastocar el reloj biológico natural y causar insomnio por la noche) mejora la salud en general, la circulación sanguínea y previene el agobio, el estrés. Además de favorecer la memoria y los mecanismos de aprendizaje.
Personajes como Albert Einstein y Winston Churchil cantaron sus alabanzas,  este último aprendió la costumbre en Cuba, fue un entusiasta cultivador de la misma, con la consecuencia inesperada de que sus colaboradores quedaban rendidos cuando le veían a él tan fresco a las dos de la madrugada y con ganas de trabajar más
La siesta es un lujo que todos quieren disfrutar y que todos (o casi todos) deberíamos dormir con la mayor frecuencia posible. Porque echarse una cabezadita después de comer está lleno de beneficios, es una forma fácil y saludable de aumentar rápidamente nuestro estado de alerta, concentración, productividad, creatividad y humor.
Pero si las virtudes son muchas, solo hay una forma de alcanzar la perfección durante el sueño diurno. Y ésta poco tiene que ver con el método de Camilo José Cela, "una siesta de pijama, Padrenuestro y orinal". La siesta perfecta debe cumplir otros requisitos. La hora, el lugar y la duración son algunos de los puntos a tener en cuenta para dominar este arte en el que, si se cumplen las reglas del juego, puedes maximizar el rendimiento diurno y llegar a la noche sin problemas para conciliar el sueño. Debe durar entre 20 y 30 minutos, de lo contrario, puede causar somnolencia.
TUMBADO mejor que sentado. Lo cierto es que tumbados dormimos mejor que sentados y nos dormimos mucho más rápido. Y es que si es demasiado larga se pueden alterar los ciclos de sueño, y sufrir insomnio.
 

miércoles, 7 de junio de 2017

¿?


Si hoy el niño que alguna vez fuimos nos preguntara qué es lo más importante que hemos aprendido en nuestra vida... ¿Qué le responderíamos?



Con esta interrogante  me despido hasta Septiembre.

Que os sea bonito.


 



 
 
 

sábado, 27 de mayo de 2017

Philippe Claudel


Si prescindiéramos de las imágenes y los sonidos, nuestros recuerdos serían una sucesión de olores percibidos desde la infancia.

 

A partir de los olores, Philippe Claudel, ha reunido una serie de momentos rescatados de su memoria por el poder evocativo de los aromas que los acompañaron. "Aromas" es el título del libro; aromas del hogar familiar, de la adolescencia, del internado, de los primeros amores. Olores que fascinan, que incomodan, que hacen soñar, y que van conformando la identidad de un ser humano.
 
 
 “Mi madre extrae de un aerosol naranja una gran perla blanca con la consistencia de espuma de afeitar que deposita en su mano. Me la aplasta
sobre la piel. Es suave. Me extiende la crema, que de
 pronto, milagrosamente disuelta por todo el cuerpo,
 se ha vuelto invisible. Leo la etiqueta del aerosol:
Ambre Solaire.
 
Una tibieza de intimidad, de brazos acariciantes.
Más tarde, cuando descubra a las bañistas de Ingres,
les atribuiré ese olor. Por fin estoy listo. Subo de un
salto a la bici. Salgo disparado. El viento me olfatea.
Tengo diez años. El presente es un regalo
estupendo.”
                                        "Aromas" (Philippe Claudel.)